BLOG

🌟 Conoce nuestra historia: ¿Cómo nació CAPDES A.C.?

Detrás de cada organización social hay una historia que nace del corazón, de la experiencia y del deseo profundo de transformar la realidad. La nuestra comenzó con una pregunta sencilla pero poderosa: ¿qué pasaría si decidiéramos unir nuestro conocimiento, compromiso y energía para reducir las desigualdades y mejorar la vida de quienes más lo necesitan?

Así nació CAPDES A.C. – Centro de Actividades y Apoyos para el Desarrollo Social, una organización construida por mujeres y hombres con una vocación de servicio firme y una visión clara: lograr que cada persona, familia y comunidad tenga acceso a una vida digna, sin importar su condición o lugar de origen. Nuestra historia no es la de una institución, sino la de muchas personas que decidieron poner manos a la obra para que el cambio ocurriera desde abajo, desde lo comunitario.

El contexto que nos dio origen fue claro: un México marcado por la desigualdad, con comunidades rurales en condiciones de rezago, mujeres jefas de hogar sin acceso a oportunidades económicas y jóvenes sin espacios para crecer. A partir de esta realidad, nuestro equipo —conformado por especialistas en desarrollo social, políticas públicas, educación, agronomía y liderazgo comunitario— se organizó para generar proyectos con impacto, sostenibilidad y rostro humano.

Desde el principio, nos propusimos caminar al lado de las personas, no delante de ellas. Cada proyecto, cada capacitación, cada campaña nace del diálogo con la comunidad, de reconocer sus saberes, escuchar sus necesidades y construir soluciones compartidas. Nuestros primeros pasos incluyeron el acompañamiento a mujeres emprendedoras, la creación de huertos familiares para promover la seguridad alimentaria y la formación de liderazgos sociales capaces de impulsar el desarrollo desde sus propios territorios.

Hoy, CAPDES A.C. es más que una organización: es una red de esfuerzos, una comunidad de compromiso y una plataforma de esperanza. Seguimos creciendo, sumando aliados y consolidando programas que responden a los retos de nuestro tiempo. Pero no olvidamos de dónde venimos: de la convicción de que el cambio es posible cuando se hace con empatía, con profesionalismo y con amor por la gente.

Te invitamos a ser parte de esta historia. Porque construir un mundo más justo, sostenible e incluyente es una tarea de todas y todos. Y en CAPDES A.C., ya estamos en marcha.

18 de junio 2025

👥🗣️Participación ciudadana para el desarrollo sostenible

La participación ciudadana es uno de los pilares fundamentales del desarrollo sostenible. No se puede hablar de un futuro justo, equitativo y sustentable si las personas no tienen voz en las decisiones que afectan su vida y su comunidad. Cuando hablamos de participación ciudadana no solo nos referimos a votar en elecciones, sino a involucrarse de manera activa, crítica y propositiva en la construcción del bienestar colectivo.

El desarrollo sostenible, como lo establece la Agenda 2030, busca satisfacer las necesidades del presente sin comprometer las del futuro. Para lograrlo, es necesario que las políticas públicas, los programas sociales y los proyectos comunitarios no se impongan desde arriba, sino que surjan desde las realidades, saberes y prioridades de quienes habitan los territorios. En este sentido, la participación ciudadana es la clave que convierte las buenas ideas en acciones efectivas y duraderas.

Cuando las comunidades se organizan, cuando mujeres, jóvenes y líderes locales levantan la voz y se hacen responsables del cambio, se crean procesos más justos, inclusivos y resilientes. Participar permite exigir derechos, proponer soluciones, vigilar el uso de los recursos y colaborar en la implementación de iniciativas que realmente responden a las necesidades del entorno. La participación activa también fortalece la democracia, el tejido social y la confianza entre ciudadanía e instituciones.

En CAPDES A.C., promovemos la participación ciudadana como eje transversal en cada uno de nuestros proyectos. Impulsamos procesos donde las mujeres deciden, proponen y lideran; donde las comunidades rurales son protagonistas de su propio desarrollo; donde la capacitación no es solo transferencia de conocimientos, sino también un ejercicio de empoderamiento social. Sabemos que no hay sostenibilidad sin ciudadanía activa.

Fomentar la participación ciudadana es sembrar democracia, equidad y corresponsabilidad. Porque solo con comunidades conscientes, organizadas y comprometidas podremos alcanzar un desarrollo sostenible que sea real, justo y duradero. Hoy más que nunca, es momento de escuchar, de actuar, de participar. El futuro lo construimos juntas y juntos, desde lo local hasta lo global.

16 de mayo 2025

🌍 ¿Qué son los ODS y cómo se viven en tu comunidad?

En los últimos años, seguramente has escuchado hablar de los “ODS” o “Objetivos de Desarrollo Sostenible”, pero ¿qué significan realmente y por qué nos deben importar como sociedad y como comunidad?

Los ODS son una agenda global firmada por 193 países —incluido México— que establece 17 objetivos comunes para erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar el bienestar de todas las personas hacia el año 2030. Esta agenda fue creada por la Organización de las Naciones Unidas y se conoce como Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Entre los objetivos se encuentran metas como lograr igualdad de género, acceso a salud y educación, agua limpia, trabajo decente, producción responsable, acción por el clima y reducción de las desigualdades. Aunque pueden parecer temas lejanos o muy generales, la realidad es que los ODS se viven todos los días en nuestras comunidades.

Cuando una familia logra tener acceso a agua potable y servicios de salud, estamos hablando del ODS 3 (Salud y Bienestar) y el ODS 6 (Agua limpia y saneamiento). Cuando una mujer en situación de vulnerabilidad inicia su propio emprendimiento gracias a un proyecto de apoyo local, estamos impactando el ODS 5 (Igualdad de Género) y el ODS 8 (Trabajo decente y crecimiento económico). Cuando se crean huertos comunitarios, se promueve el ODS 2 (Hambre Cero) y el ODS 13 (Acción por el clima). Así de concreto, así de cotidiano.

En CAPDES A.C., trabajamos cada día para que estos objetivos no se queden solo en el papel. Alineamos nuestras acciones con la Agenda 2030 porque creemos que el desarrollo sostenible debe comenzar en lo local, en lo comunitario, en lo humano. Nuestros programas, como Huertos Caseros para la Soberanía Alimentaria o Emprende Mujer, son una forma tangible de contribuir a los ODS desde abajo hacia arriba.

Todos podemos hacer algo. No necesitas ser parte de un organismo internacional para sumar al cumplimiento de los ODS. Basta con participar activamente en tu comunidad, apoyar proyectos sociales, cuidar los recursos naturales o promover la equidad desde tu espacio. Porque los Objetivos de Desarrollo Sostenible no son de los gobiernos o de las grandes empresas: son una responsabilidad compartida, y su éxito depende de lo que hacemos hoy, aquí y ahora.

14 de abril 2025

🤲 El derecho a una vida digna empieza por el acceso a oportunidades

Hablar del derecho a una vida digna no es solo referirse a un principio abstracto o moral; es poner sobre la mesa la necesidad de que cada persona, sin importar su origen, género o situación económica, pueda desarrollarse plenamente. La dignidad humana no es un privilegio que se otorga, es un derecho que debe garantizarse. Pero ¿cómo se construye esa vida digna en la práctica? La respuesta es clara: a través del acceso a oportunidades reales y sostenibles.

Tener oportunidades significa contar con las herramientas necesarias para avanzar: educación de calidad, acceso a servicios de salud, empleo digno, vivienda adecuada, participación en las decisiones que nos afectan y, sobre todo, condiciones para soñar y alcanzar metas. Sin oportunidades, incluso el esfuerzo más grande puede no ser suficiente para romper los ciclos de pobreza, exclusión y desigualdad que afectan a millones de personas en nuestro país.

En México, miles de familias enfrentan barreras estructurales que les impiden salir adelante. Las comunidades rurales, las mujeres jefas de hogar, los pueblos originarios y los jóvenes sin acceso a educación o empleo son ejemplos claros de cómo la falta de oportunidades se traduce en vulnerabilidad. La desigualdad no es un fenómeno natural, es una consecuencia directa de un sistema que ha negado a muchas personas el acceso equitativo a los recursos y derechos.

Desde CAPDES A.C. trabajamos para abrir caminos donde antes había muros. Creemos que las oportunidades transforman vidas, y por eso diseñamos proyectos que fortalecen las capacidades de las personas y sus comunidades. A través de capacitación, apoyo productivo, formación en liderazgo, acceso a redes y acompañamiento técnico, promovemos el empoderamiento económico y social de quienes han sido históricamente excluidos.

Una vida digna no es solo sobrevivir: es vivir con bienestar, con libertad, con esperanza. Y eso solo es posible si cada persona tiene la oportunidad de elegir su futuro. Desde la sociedad civil, las instituciones públicas y la ciudadanía, tenemos la responsabilidad compartida de garantizar que el acceso a oportunidades deje de ser una promesa y se convierta en una realidad cotidiana. Porque solo así, con justicia y equidad, construiremos el país que soñamos.

13 de marzo 2025.

🌎 ¿Qué es el desarrollo social y por qué es clave para el futuro de México?

El desarrollo social es mucho más que un concepto en los documentos oficiales. Es un proceso que busca mejorar las condiciones de vida de las personas, especialmente de aquellas que enfrentan carencias económicas, sociales o culturales. En palabras simples, se trata de generar oportunidades reales para que todas y todos —sin importar su origen o situación— puedan acceder a una vida digna, con salud, educación, trabajo y bienestar.

En México, el desarrollo social se ha vuelto una prioridad ante los altos niveles de desigualdad que persisten en el país. De acuerdo con el CONEVAL, más del 36% de la población vive en situación de pobreza multidimensional, lo que significa que millones de personas enfrentan más de una carencia social al mismo tiempo. Esto no solo limita su presente, también pone en riesgo el futuro colectivo del país.

Trabajar por el desarrollo social implica intervenir en diferentes niveles: desde asegurar que haya acceso a servicios básicos como agua potable, hasta generar políticas públicas que promuevan el empleo, el respeto a los derechos humanos y la inclusión. Pero también significa escuchar a las comunidades, construir soluciones con ellas y reconocer que el verdadero cambio ocurre cuando las personas participan activamente en su transformación.

En CAPDES A.C., creemos firmemente que el desarrollo social no es un privilegio, es un derecho. Por eso impulsamos proyectos comunitarios que fortalecen las capacidades locales, empoderan a las mujeres, crean redes solidarias y promueven la seguridad alimentaria a través de iniciativas como los huertos caseros. Apostamos por modelos sostenibles que respeten la cultura, los saberes locales y el medio ambiente.

El desarrollo social es clave para el futuro de México porque crea las bases de una sociedad más justa, equitativa y resiliente. Cuando invertimos en las personas —en su educación, su salud, su autonomía— estamos sembrando bienestar a largo plazo. Solo así podremos construir un país donde nadie se quede atrás y donde todas las comunidades puedan florecer.

15 de febrero 2025.

¿Por qué ayudar a las comunidades vulnerables importa más que nunca?

En un mundo marcado por profundas desigualdades, ayudar a las comunidades vulnerables no es solo un acto de solidaridad, es un compromiso urgente con la justicia social y la dignidad humana. Millones de personas viven hoy en condiciones de pobreza, exclusión y falta de oportunidades. Estas realidades no pueden ser ignoradas: deben ser transformadas desde la raíz. En CAPDES A.C., creemos que cada persona merece una vida con bienestar, igualdad y acceso a sus derechos fundamentales.

Nuestro trabajo social nace del reconocimiento de estas desigualdades y de la voluntad firme de generar soluciones sostenibles. Acompañamos a familias, mujeres, niñas, niños y comunidades enteras que enfrentan carencias sociales, educativas, económicas y alimentarias. Lo hacemos con un enfoque participativo, donde las propias personas son protagonistas del cambio. No solo brindamos apoyos: construimos capacidades, impulsamos liderazgos y promovemos una cultura de desarrollo desde lo comunitario.

Las comunidades rurales, indígenas, marginadas o en situación de pobreza tienen un potencial enorme. Solo necesitan acceso a herramientas, conocimientos, redes de apoyo y oportunidades reales. Cuando invertimos en ellas, no solo transformamos vidas individuales, también fortalecemos el tejido social y contribuimos a un país más justo y equitativo. Lo que comienza con un taller, un huerto o una capacitación, se convierte en un motor de esperanza y autonomía.

En CAPDES A.C. apostamos por un modelo de desarrollo con rostro humano. Cada uno de nuestros proyectos —desde acciones asistencialistas hasta programas de emprendimiento para mujeres— tiene como base el respeto a los derechos humanos, la inclusión y la participación activa. Alineamos nuestras acciones con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 porque sabemos que el cambio local suma al impacto global. Trabajamos con el corazón y con estrategia, para que el apoyo llegue donde más se necesita.

Ayudar a las comunidades vulnerables no es caridad: es construir un presente digno y un futuro posible. Te invitamos a sumarte, a creer en la fuerza de lo colectivo y a ser parte de esta red que transforma la realidad con acciones concretas. Desde CAPDES A.C., seguiremos trabajando con compromiso, transparencia y amor por las personas. Porque cuando una comunidad florece, toda la sociedad crece con ella.

23 de enero 2025.